En Quito
lunes, 28 de abril de 2008
EDOC invita al lanzamiento oficial
Imagen de Hospedes da noite
Este martes 29 de abril será la Rueda de Prensa y lanzamiento oficial del Festival de Cine Documental EDOC.
La rueda de prensa es: a las 10:30 en Ocho y Medio Floresta (Valladolid N24 - 353 y Vizcaya).
Este día se llevará a cabo también el lanzamiento de la nueva página web del festival: http://www.festivaledoc.org/.
Y se exhibirá en función de pre-estreno: la película mozambiqueña Hóspedes Da Noite, un documental de Licinio Azevedo que se exhibirá durante los EDOC en la muestra temática “Imágenes de África Lusofona”.
Sobre la película:
Hóspedes Da Noite
Año: 2007
País: Mozambique
Director: Licinio Azevedo
Idioma original: portugués
Duración: 52 minutos
Sinopsis:
A lo largo de sus 53 minutos el documental muestra la situación del que fuera el hotel más grande y lujoso de Mozambique y que ahora está prácticamente en ruinas, sin agua ni electricidad, y que alberga a unas 3.5000 personas.
Premio:
FIPA de Oro en la sección de Grandes reportajes, Biarritz.
MÉXICO presente en los EDOC
Imagen de Nacido sin
Esta séptima edición del Festival de Cine Documental EDOC contará con una sección dedicada al cine mexicano llamada: “México ahora: Producción documental reciente”.
Se presentará una muestra de seis películas de diversas temáticas que han sido realizadas entre 2006 y 2008: Mi vida dentro, Nacido sin, Los soneros de Tesechoacán, Pancho Villa, la Revolución no ha terminado, Los ladrones viejos: las leyendas del artegio y El diablo y la nota roja.
Además de la exhibición de estas cintas, estará presente la directora de Mi vida dentro, Lucía Gajá, quien conversará con el público sobre su experiencia de rodar dentro de la cárcel y los pormenores de su obra.
Lucía Gajá invitada a los EDOC
Sobre la directora: (México,1975) Estudió Artes Visuales en la UNAM y después la especialidad de Realización Cinematográfica en el CUEC. También asistió a un taller de documental en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Cursó un seminario con los documentalistas Allan Miller y Patricio Guzmán. Ha trabajado como asistente de dirección y continuista en corto y largometrajes. Ganó el Ariel de Plata por el Cortometraje Documental Soy, en 2005.
Información de las películas:
Mi vida dentro, Lucía Gajá (2007-120 min)
Rosa es una mujer mexicana que, en 1999 a los 17 años, migró ilegalmente a Austin, Texas, EEUU. En enero del 2003 es apresada por sospecha de homicidio y enjuiciada en agosto de 2005. El proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia, la impotencia, ser encarcelada en un país extraño, hacen del documental una realidad dentro de la vida de los migrantes mexicanos EEUU.
Nacido sin, Eva Norvind (2007-86 min)
Es la historia del actor y músico José Flores, nacido sin extremidades. Sin brazos, rodillas y varios dedos de los pies, José sostiene a su familia (esposa y siete hijos) tocando la armónica por diversas ferias de México. Este filme ganador como Mejor Documental en el Festival de Cine Contemporáneo de Ciudad de México.
Los soneros de Tesechoacán, Inti Cordera (2007-76 min)
A lo largo del río Tesechoacán, estado de Veracruz, perdura una tradición; el son jarocho. En este lugar, generaciones de jóvenes libran una batalla en la que se enfrentan a la modernidad, en muchas ocasiones tratando de mantener su música, sus formas de expresión y su modo de vida. A través, de las voces de estos hombres y mujeres y del sonido de sus instrumentos, se cuenta esta historia que va mucho más allá de un río y de una música.
Pancho Villa, la Revolución no ha terminado, Francesco Taboada (2006-95 min)
En la madrugada del 16 de marzo de 1916, Pancho Villa invadió el pueblo de Columbus, perpetuando así la primera invasión del territorio estadounidense realizada por un ejército latinoamericano. Ese mismo día, nacía en Durango un niño bautizado con el nombre de Ernesto Villa Nava, orgullosamente hijo del General Francisco Villa. A la muerte del Caudillo, su madre lo llevó a vivir a Estados Unidos y le dijo: “Nunca reveles quien es tu padre, porque nos matan.” Ochenta y tres años después, el viejo Ernesto regresa a la tierra del General para descubrir que su padre es hoy uno de los guías morales de los campesinos de México y un héroe nacional. La historia de Pancho Villa contada por aquellos que lo conocieron.
Los ladrones viejos: las leyendas del artegio, Everardo González (2007-95min)
Es la historia de una generación de ladrones que alcanzaron sus mayores éxitos en los años sesenta. La película habla de los códigos de conducta ética que los caracterizaron, de las diversas “categorias” de delincuentes que poblaron las calles de la ciudad de México, de las alianzas con los mandos policiacos que les permitieron salir adelante, de las traiciones que las siguieron y del precio que finalmente pagaron por ello.
El diablo y la nota roja, John Dickie (2008-78 min)
En el sur de México, hace calor. Un calor del infierno y la gente sufre y muere, como en cualquier lugar. Pero aquí, es probable que aparezcan en “La Nota Roja”: la sección policíaca de los periódicos locales. El héroe, un reportero llamado El Diablo, anda tras las huellas de todas esas calamidades. El documantel lo sigue mientras desempeña su trabajo registrando los crímenes y las tragedias de su pueblo.
Se presentará una muestra de seis películas de diversas temáticas que han sido realizadas entre 2006 y 2008: Mi vida dentro, Nacido sin, Los soneros de Tesechoacán, Pancho Villa, la Revolución no ha terminado, Los ladrones viejos: las leyendas del artegio y El diablo y la nota roja.
Además de la exhibición de estas cintas, estará presente la directora de Mi vida dentro, Lucía Gajá, quien conversará con el público sobre su experiencia de rodar dentro de la cárcel y los pormenores de su obra.
Lucía Gajá invitada a los EDOC
Sobre la directora: (México,1975) Estudió Artes Visuales en la UNAM y después la especialidad de Realización Cinematográfica en el CUEC. También asistió a un taller de documental en la escuela de San Antonio de los Baños, Cuba. Cursó un seminario con los documentalistas Allan Miller y Patricio Guzmán. Ha trabajado como asistente de dirección y continuista en corto y largometrajes. Ganó el Ariel de Plata por el Cortometraje Documental Soy, en 2005.
Información de las películas:
Mi vida dentro, Lucía Gajá (2007-120 min)
Rosa es una mujer mexicana que, en 1999 a los 17 años, migró ilegalmente a Austin, Texas, EEUU. En enero del 2003 es apresada por sospecha de homicidio y enjuiciada en agosto de 2005. El proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia, la impotencia, ser encarcelada en un país extraño, hacen del documental una realidad dentro de la vida de los migrantes mexicanos EEUU.
Nacido sin, Eva Norvind (2007-86 min)
Es la historia del actor y músico José Flores, nacido sin extremidades. Sin brazos, rodillas y varios dedos de los pies, José sostiene a su familia (esposa y siete hijos) tocando la armónica por diversas ferias de México. Este filme ganador como Mejor Documental en el Festival de Cine Contemporáneo de Ciudad de México.
Los soneros de Tesechoacán, Inti Cordera (2007-76 min)
A lo largo del río Tesechoacán, estado de Veracruz, perdura una tradición; el son jarocho. En este lugar, generaciones de jóvenes libran una batalla en la que se enfrentan a la modernidad, en muchas ocasiones tratando de mantener su música, sus formas de expresión y su modo de vida. A través, de las voces de estos hombres y mujeres y del sonido de sus instrumentos, se cuenta esta historia que va mucho más allá de un río y de una música.
Pancho Villa, la Revolución no ha terminado, Francesco Taboada (2006-95 min)
En la madrugada del 16 de marzo de 1916, Pancho Villa invadió el pueblo de Columbus, perpetuando así la primera invasión del territorio estadounidense realizada por un ejército latinoamericano. Ese mismo día, nacía en Durango un niño bautizado con el nombre de Ernesto Villa Nava, orgullosamente hijo del General Francisco Villa. A la muerte del Caudillo, su madre lo llevó a vivir a Estados Unidos y le dijo: “Nunca reveles quien es tu padre, porque nos matan.” Ochenta y tres años después, el viejo Ernesto regresa a la tierra del General para descubrir que su padre es hoy uno de los guías morales de los campesinos de México y un héroe nacional. La historia de Pancho Villa contada por aquellos que lo conocieron.
Los ladrones viejos: las leyendas del artegio, Everardo González (2007-95min)
Es la historia de una generación de ladrones que alcanzaron sus mayores éxitos en los años sesenta. La película habla de los códigos de conducta ética que los caracterizaron, de las diversas “categorias” de delincuentes que poblaron las calles de la ciudad de México, de las alianzas con los mandos policiacos que les permitieron salir adelante, de las traiciones que las siguieron y del precio que finalmente pagaron por ello.
El diablo y la nota roja, John Dickie (2008-78 min)
En el sur de México, hace calor. Un calor del infierno y la gente sufre y muere, como en cualquier lugar. Pero aquí, es probable que aparezcan en “La Nota Roja”: la sección policíaca de los periódicos locales. El héroe, un reportero llamado El Diablo, anda tras las huellas de todas esas calamidades. El documantel lo sigue mientras desempeña su trabajo registrando los crímenes y las tragedias de su pueblo.
TeleSUR premia al Mejor Documental Latinoamericano durante los EDOC
Este año, en el marco de la séptima edición del Festival Documental Encuentros del Otro Cine EDOC la cadena de televisión TeleSUR otorgará el premio a Mejor Largometraje
Documental Latinoamericano a una película que participe en los EDOC, producida entre 2007 y 2008, de uno o varios autores latinoamericanos y de una duración mínima de 70 minutos.
Para competir por el premio las obras inscritas por sus propios directores son:
Andarilho, Cao Guimarães, (Brasil, 2007, 80 min)
Ángeles negros, Pachi Bustos y Jorge Leiva, (Chile, 2007, 78 min)
Calle Santa Fe, Carmen Castillo, (Chile/Francia/Bélgica, 2007, 163 min)
Decile a mario que no vuelva, (Mario Handler, Uruguay, 2007, 82 min)
Ellas, Álvaro Muriel, (Ecuador, 2007, 92 min)
Fotografías, Andrés Di Tella, (Argentina, 2007, 125 min)
Nacido sin, Eva Norvind, (México, 2007, 86 min)
Tarjeta roja, Rodolfo Muñoz, (Ecuador, 2007, 93 min)
Un tigre de papel, Luis Ospina, (Colombia, 2007, 114 min)
Estos nueve documentales que se exhibirán durante del Festival EDOC (del 8 al 25 de mayo), optarán por el premio que consiste en $5 mil y la emisión de la película por la señal de TeleSur durante dos años.
El jurado se reunirá y dará su veredicto en Quito durante la celebración del Festival EDOC y estará integrado por: Ariadna Alzuru, productora venezolana en representación de TeleSUR, Rafael Barriga, programador de Ocho y Medio y la cineasta chilena Lorena Giachino.
Documental Latinoamericano a una película que participe en los EDOC, producida entre 2007 y 2008, de uno o varios autores latinoamericanos y de una duración mínima de 70 minutos.
Para competir por el premio las obras inscritas por sus propios directores son:
Andarilho, Cao Guimarães, (Brasil, 2007, 80 min)
Ángeles negros, Pachi Bustos y Jorge Leiva, (Chile, 2007, 78 min)
Calle Santa Fe, Carmen Castillo, (Chile/Francia/Bélgica, 2007, 163 min)
Decile a mario que no vuelva, (Mario Handler, Uruguay, 2007, 82 min)
Ellas, Álvaro Muriel, (Ecuador, 2007, 92 min)
Fotografías, Andrés Di Tella, (Argentina, 2007, 125 min)
Nacido sin, Eva Norvind, (México, 2007, 86 min)
Tarjeta roja, Rodolfo Muñoz, (Ecuador, 2007, 93 min)
Un tigre de papel, Luis Ospina, (Colombia, 2007, 114 min)
Estos nueve documentales que se exhibirán durante del Festival EDOC (del 8 al 25 de mayo), optarán por el premio que consiste en $5 mil y la emisión de la película por la señal de TeleSur durante dos años.
El jurado se reunirá y dará su veredicto en Quito durante la celebración del Festival EDOC y estará integrado por: Ariadna Alzuru, productora venezolana en representación de TeleSUR, Rafael Barriga, programador de Ocho y Medio y la cineasta chilena Lorena Giachino.
Directores extranjeros que llegan a los EDOC
Esta nueva edición de los EDOC contará con la presencia de los realizadores: Carlos Bosch, Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch, Igor Heitzmann, Lorena Giachino, Lucía Gajá, Anne Slick y Danielle Bernstein, Gonzalo Arijón y Bernhard Hetzenauer.
Información de los directores y sus obras que se exhibirán durante el festival:
Carlos Bosch: director español
Es autor del afamado documental Balseros, que en 2002 estuvo nominado al Óscar a Mejor Documental.
Ahora, llega a la séptima edicion de los EDOC con su película Septiembres, ganadora del Premio Especial del Jurado en Miami y en Málaga, que se exhibirá en la sección “Panorama”. Esta cinta es una historia de amor, de música y de la esperanza que tienen en el futuro un grupo de hombres y mujeres encarcelados en España.
Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch: directores holandeses
La pareja de directores holandeses exhibirán su documental If we knew, una obra lírica y apasionada sobre la labor de los pediatras en la unidad de cuidados intensivos para recién nacidos prematuros en el hospital Groningen's University.
La película que se exhibe en la sección “Panorama” es un ensayo sobre la compasión, el profesionalismo y la necesidad de los médicos de aprender a aceptar cuando no pueden curar a un paciente.
Igor Heitzmann: director alemán
En la sección temática “Genealogía: identidad y memoria”, Heitzmann presentará su documental A Father’s Music, un recorrido íntimo y familiar en el que busca reconstruir la historia de la vida de su padre Otmar Suitner, un afamado conductor de orquesta austriaco y maestro de la Ópera de Berlín Oriental.
Lorena Giachino Torréns: directora chilena
Para exhibir el documental chileno Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, estará presente la directora Lorena Giachino Torréns. Su película es parte de la sección “Chile: atreverse a recordar”. En el filme la cineasta recupera la historia de la relación entre su madre Jacqueline, que perdió la memoria hace tres años debido a una descompensación diabética, y Reinalda del Carmen, su mejor amiga de la Universidad, detenida-desaparecida durante la dictadura.
Lucía Gajá: directora mexicana
En la muestra “México ahora” se exhibirá la cinta Mi vida dentro, en presencia de su directora Lucía Gajá. Este filme cuenta la desgarradora historia de Rosa, una joven mujer mexicana que viajó a los EEUU de forma ilegal y trabaja como niñera hasta que el niño al que cuida sufre un accidente y Rosa es encarcelada y juzgada con todo el rigor de la ley estadounidense.
Anne Slick y Danielle Bernstein: directoras estadounidenses
En la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos” se presenta la cinta Después de la neblina, dirigida por las cineastas estadounidenses Anne Slick y Danielle Bernstein. Este filme habla sobre la resistencia radical de la pequeña comunidad de Junín (Ecuador) contra una mina de cobre que podria destruir su manera de vida por siempre.
Gonzalo Arijón: director uruguayo
En la sección “Panorama” se presenta la producción francesa Stranded, del uruguayo Gonzalo Arijón. Esta película es la ganadora del premio Joris Ivens en la pasada edición del IDFA y relata la odisea de 16 jóvenes uruguayos que sobrevivieron a un accidente aéreo (1972) en la Cordillera de los Andes durante 72 días, en un hecho que dejó una profunda huella en la sociedad uruguaya.
Bernhard Hetzenauer: director austríaco
En la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos” se presenta la cinta Todos nos hacemos ilusiones, una producción austríaco-ecuatoriana de Bernhard Hetzenauer. Este documental de 70 minutos se acerca a la vida de un grupo de pequeños que trabajan en las calles en Ambato, que se ocupan como lustrabotas, que preparan danzas folclóricas y tratan día a día de salir de la pobreza. Una monja católica, la madre Narciza dedica sus esfuerzos a apoyarlos.
Información de los directores y sus obras que se exhibirán durante el festival:
Carlos Bosch: director español
Es autor del afamado documental Balseros, que en 2002 estuvo nominado al Óscar a Mejor Documental.
Ahora, llega a la séptima edicion de los EDOC con su película Septiembres, ganadora del Premio Especial del Jurado en Miami y en Málaga, que se exhibirá en la sección “Panorama”. Esta cinta es una historia de amor, de música y de la esperanza que tienen en el futuro un grupo de hombres y mujeres encarcelados en España.
Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch: directores holandeses
La pareja de directores holandeses exhibirán su documental If we knew, una obra lírica y apasionada sobre la labor de los pediatras en la unidad de cuidados intensivos para recién nacidos prematuros en el hospital Groningen's University.
La película que se exhibe en la sección “Panorama” es un ensayo sobre la compasión, el profesionalismo y la necesidad de los médicos de aprender a aceptar cuando no pueden curar a un paciente.
Igor Heitzmann: director alemán
En la sección temática “Genealogía: identidad y memoria”, Heitzmann presentará su documental A Father’s Music, un recorrido íntimo y familiar en el que busca reconstruir la historia de la vida de su padre Otmar Suitner, un afamado conductor de orquesta austriaco y maestro de la Ópera de Berlín Oriental.
Lorena Giachino Torréns: directora chilena
Para exhibir el documental chileno Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, estará presente la directora Lorena Giachino Torréns. Su película es parte de la sección “Chile: atreverse a recordar”. En el filme la cineasta recupera la historia de la relación entre su madre Jacqueline, que perdió la memoria hace tres años debido a una descompensación diabética, y Reinalda del Carmen, su mejor amiga de la Universidad, detenida-desaparecida durante la dictadura.
Lucía Gajá: directora mexicana
En la muestra “México ahora” se exhibirá la cinta Mi vida dentro, en presencia de su directora Lucía Gajá. Este filme cuenta la desgarradora historia de Rosa, una joven mujer mexicana que viajó a los EEUU de forma ilegal y trabaja como niñera hasta que el niño al que cuida sufre un accidente y Rosa es encarcelada y juzgada con todo el rigor de la ley estadounidense.
Anne Slick y Danielle Bernstein: directoras estadounidenses
En la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos” se presenta la cinta Después de la neblina, dirigida por las cineastas estadounidenses Anne Slick y Danielle Bernstein. Este filme habla sobre la resistencia radical de la pequeña comunidad de Junín (Ecuador) contra una mina de cobre que podria destruir su manera de vida por siempre.
Gonzalo Arijón: director uruguayo
En la sección “Panorama” se presenta la producción francesa Stranded, del uruguayo Gonzalo Arijón. Esta película es la ganadora del premio Joris Ivens en la pasada edición del IDFA y relata la odisea de 16 jóvenes uruguayos que sobrevivieron a un accidente aéreo (1972) en la Cordillera de los Andes durante 72 días, en un hecho que dejó una profunda huella en la sociedad uruguaya.
Bernhard Hetzenauer: director austríaco
En la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos” se presenta la cinta Todos nos hacemos ilusiones, una producción austríaco-ecuatoriana de Bernhard Hetzenauer. Este documental de 70 minutos se acerca a la vida de un grupo de pequeños que trabajan en las calles en Ambato, que se ocupan como lustrabotas, que preparan danzas folclóricas y tratan día a día de salir de la pobreza. Una monja católica, la madre Narciza dedica sus esfuerzos a apoyarlos.
Fuerte presencia ecuatoriana en los EDOC
Esta nueva edición de los EDOC contará con 14 películas dirigidas por cineastas ecuatorianos dentro de la programación. Varios de ellos estarán presentes en las funciones de sus películas, en foros y conversatorios con el público y la prensa para hablar de su trabajo cinematográfico y sus experiencias personales en la realización de sus documentales.
Los directores y sus películas son:
Diana Varas Rodríguez
Directora de A imagen y semejanza, una producción ecuatoriana (40 min) de corte antropológico y sociológico sobre cómo vive y sobrevella las problemáticas de su vida una transgénero. Cuatro de ellas hablan de las historias de sus vidas.
José Antonio Guayasamin e Igor Guayasamín
Directores de Baltazar Ushka el tiempo congelado, producción ecuatoriana (22 min). Es un viaje por el tiempo, un retrato de la vida del último hielero del Chimborazo quien se ha dedicado a ese oficio desde hace treinta años. Esta película es la continuación del reconocido documental Los hieleros del Chimborazo, dirigida por Igor Guayasamín en 1980.
Juan Sebastián Guerrero
Director de El triciclo, producción ecuatoriana (22 min). Es un documental sobre un hijo del divorcio, sobre las relaciones entre el padre y sus dos hijos. Es un ensayo para sanar heridas y reflexionar.
Álvaro Muriel
Director de Ellas, producción ecuatoriana (92 min). Compite por el premio a Mejor Documental Latinoamericao de la cadena TeleSur. Es un documental sobre las vivencias de varias mujeres en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito. Sus historias se narran en el marco de la elección de la reina de belleza del centro.
Jorge Oquendo
Director de Reversa Ecuador reversa, producción ecuatoriana (12 min). Mediante una mirada personal sobre algunas de las condiciones infames de trabajo infantil, se propone un viaje al pasado actual y futuro de Ecuador.
Yanara Guayasamín
Directora de Sobremesa, producción ecuatoriana (6 min). Es un documental antropológico experimental que retrata un ritual que se realiza en la península de Santa Elena cada 1 y 2 de noviembre para rendir homenaje a los parientes que han muerto. Este documental estuvo seleccionado en los IDFA y en Documenta Madrid, dos de los más importantes festivales europeos.
Rodolfo Muñoz
Director de Tarjeta roja, producción ecuatoriana (93 min). Compite por el premio a Mejor Documental Latinoamericao de la cadena TeleSur. Recrea momentos importantes de la vida de Agustín Delgado, el goleador máximo de la selección ecuatoriana de fútbol y muestra cómo los ecuatorianos le han sacado ‘tarjeta roja’ a los afrodescendientes no solo dentro de las canchas sino también en la vida diaria.
Cristina Mancero
Directora de Permiso, que llegó, producción chileno-ecuatoriana (41 min). La cinta retrata a una familia compuesta por dos polos contrarios. Una ciudad donde hace sol y llueve a la vez. Un grupo de gente marcada por un ritmo. La salsa. De Lavoe, de Blades, de Willie Colón; la clave siempre presente, el baile, los gestos y temperamentos, las pausas. La salsa, no sólo para el cuerpo, sino también para el cerebro.
Alexandra Cuesta
Directora de Recordando el ayer, producción estadounidense-ecuatorian (9 min). El filme observa la construcción de identidad y memoria a través de texturas cotidianas en un retrato de Jackson Heights (Nueva York), lugar donde residen un gran número de imigrantes Latinoamericanos.
Zulma Chato
Directora de Una bendición de Dios, producción venezolana-ecuatoriana (15 min). Se trata del recorrido por los propios recuerdos como un pretexto para cuestionar la influencia de la religión en la idea arraigada de que los hijos y la maternidad son una bendición de Dios.
Germánico Mantilla
Directora de El tiempo no cura todo, producción venezolana-ecuatoriana (19 min). La historia de Elizabeth Guato, una de las miles de mujeres ecuatorianas que viajó a España en busca de mejores días. Su esposo tomó el mismo camino tiempo después, pero ella regresó hace dos años, y desde entonces no ha podido recuperar el amor de su hija, a quien dejo de tres años.
Galo Betancourt
Director de Golpe a golpe, producción venezolana-ecuatoriana (25 min). El filme retrata a los tres mejores boxeadores de la historia del Ecuador quienes han desaparecido de la memoria colectiva. Su fama efímera y su nostalgia, hasta el día de hoy se confrontan con el cariño sincero de quienes todavía no los han olvidado.
Paola Rodas
Directora de Minadores, producción venezolana-ecuatoriana (22 min). La historia del botadero de Zámbiza que es ahora la Estación de Transferencia de basura más grande de Quito. Allí trabajan los minadores recolectando basura ante la falta de oportunidades, bajo la supervisión de un hombre que ha encontrado en ellos su pequeño cabildo
Diego Ortuño
Director de Raluy, producción española (40 min). Ortuño comparte la dirección de este documental con los españoles Gretty Camaraza, Laura Rodríguez, Eduardo Ruiz, Alejandro Zárate. El filme cuenta la historia de Raluy: un circo nómada que recorre pequeños pueblos presentando su espectáculo. Se retrata a los personajes y su lado humano y sus rutinas más allá de sus labores en el circo.
Los directores y sus películas son:
Diana Varas Rodríguez
Directora de A imagen y semejanza, una producción ecuatoriana (40 min) de corte antropológico y sociológico sobre cómo vive y sobrevella las problemáticas de su vida una transgénero. Cuatro de ellas hablan de las historias de sus vidas.
José Antonio Guayasamin e Igor Guayasamín
Directores de Baltazar Ushka el tiempo congelado, producción ecuatoriana (22 min). Es un viaje por el tiempo, un retrato de la vida del último hielero del Chimborazo quien se ha dedicado a ese oficio desde hace treinta años. Esta película es la continuación del reconocido documental Los hieleros del Chimborazo, dirigida por Igor Guayasamín en 1980.
Juan Sebastián Guerrero
Director de El triciclo, producción ecuatoriana (22 min). Es un documental sobre un hijo del divorcio, sobre las relaciones entre el padre y sus dos hijos. Es un ensayo para sanar heridas y reflexionar.
Álvaro Muriel
Director de Ellas, producción ecuatoriana (92 min). Compite por el premio a Mejor Documental Latinoamericao de la cadena TeleSur. Es un documental sobre las vivencias de varias mujeres en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito. Sus historias se narran en el marco de la elección de la reina de belleza del centro.
Jorge Oquendo
Director de Reversa Ecuador reversa, producción ecuatoriana (12 min). Mediante una mirada personal sobre algunas de las condiciones infames de trabajo infantil, se propone un viaje al pasado actual y futuro de Ecuador.
Yanara Guayasamín
Directora de Sobremesa, producción ecuatoriana (6 min). Es un documental antropológico experimental que retrata un ritual que se realiza en la península de Santa Elena cada 1 y 2 de noviembre para rendir homenaje a los parientes que han muerto. Este documental estuvo seleccionado en los IDFA y en Documenta Madrid, dos de los más importantes festivales europeos.
Rodolfo Muñoz
Director de Tarjeta roja, producción ecuatoriana (93 min). Compite por el premio a Mejor Documental Latinoamericao de la cadena TeleSur. Recrea momentos importantes de la vida de Agustín Delgado, el goleador máximo de la selección ecuatoriana de fútbol y muestra cómo los ecuatorianos le han sacado ‘tarjeta roja’ a los afrodescendientes no solo dentro de las canchas sino también en la vida diaria.
Cristina Mancero
Directora de Permiso, que llegó, producción chileno-ecuatoriana (41 min). La cinta retrata a una familia compuesta por dos polos contrarios. Una ciudad donde hace sol y llueve a la vez. Un grupo de gente marcada por un ritmo. La salsa. De Lavoe, de Blades, de Willie Colón; la clave siempre presente, el baile, los gestos y temperamentos, las pausas. La salsa, no sólo para el cuerpo, sino también para el cerebro.
Alexandra Cuesta
Directora de Recordando el ayer, producción estadounidense-ecuatorian (9 min). El filme observa la construcción de identidad y memoria a través de texturas cotidianas en un retrato de Jackson Heights (Nueva York), lugar donde residen un gran número de imigrantes Latinoamericanos.
Zulma Chato
Directora de Una bendición de Dios, producción venezolana-ecuatoriana (15 min). Se trata del recorrido por los propios recuerdos como un pretexto para cuestionar la influencia de la religión en la idea arraigada de que los hijos y la maternidad son una bendición de Dios.
Germánico Mantilla
Directora de El tiempo no cura todo, producción venezolana-ecuatoriana (19 min). La historia de Elizabeth Guato, una de las miles de mujeres ecuatorianas que viajó a España en busca de mejores días. Su esposo tomó el mismo camino tiempo después, pero ella regresó hace dos años, y desde entonces no ha podido recuperar el amor de su hija, a quien dejo de tres años.
Galo Betancourt
Director de Golpe a golpe, producción venezolana-ecuatoriana (25 min). El filme retrata a los tres mejores boxeadores de la historia del Ecuador quienes han desaparecido de la memoria colectiva. Su fama efímera y su nostalgia, hasta el día de hoy se confrontan con el cariño sincero de quienes todavía no los han olvidado.
Paola Rodas
Directora de Minadores, producción venezolana-ecuatoriana (22 min). La historia del botadero de Zámbiza que es ahora la Estación de Transferencia de basura más grande de Quito. Allí trabajan los minadores recolectando basura ante la falta de oportunidades, bajo la supervisión de un hombre que ha encontrado en ellos su pequeño cabildo
Diego Ortuño
Director de Raluy, producción española (40 min). Ortuño comparte la dirección de este documental con los españoles Gretty Camaraza, Laura Rodríguez, Eduardo Ruiz, Alejandro Zárate. El filme cuenta la historia de Raluy: un circo nómada que recorre pequeños pueblos presentando su espectáculo. Se retrata a los personajes y su lado humano y sus rutinas más allá de sus labores en el circo.
Imagen de los EDOC 7
Este año el concepto de la séptima edición del Festival de Documentales Encuentros del Otro Cine es el viaje. Invitar a todo el mundo a viajar por el mundo a través del cine. El afiche es una alegoría al viaje, a los recuerdos, aquellos que uno mira y aprende poco a poco a conocer hasta que cada detalle de lo que uno ha mirado se vuelve más evidente, más claro y más cercano.
-Esta labia no es oficial, es mi percepción de la estructura visual que han creado mis compañeros de equipo grandes y admirados -por mi en especial- artistas de la imagen y los conceptos.
jueves, 3 de abril de 2008
Los EDOC contarán con seis secciones este año
El Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine EDOC llega a su séptima edición que se celebrará del 8 al 25 de mayo en Quito (Ocho y Medio Floresta y Tumbaco y Sala Alfredo Pareja de la CCE) y Guayaquil (Alianza Francesa).
Esta nueva edición de los EDOC contará con seis secciones:
Panorama:
Una selección de la producción documental más reciente a nivel internacional. En esta sección se exhibirán películas que han sido las más premiadas en los circuitos internacionales. Entre ellas podemos destacar la española Septiembres, de Carlos Bosch. Ganadora del Premio Especial del Jurado en Miami y en Málaga. El director es uno de los invitados especiales este año, ha confirmado su presencia en los EDOC para presentar su película. Así mismo, se exhibe en “Panorama” la película holandesa If we knew, también en presencia de los directores Peter y Petra Lataster.
Otras dos joyas documentales que nos complacemos en confirmar en Panorama son: 9 Star Hotel, del director israelita Ido Haar. Este filme ha competido en unos 60 festivales internacionales y recibido toda clase de premios y menciones. Similar es el caso de El papel no puede envolver la brasa, un filme del afamado cineasta Rithy Panh, ganador como Mejor Documental en Shanghai y en el European Film Awards
México ahora: Producción documental reciente
En esta sección se presentará una muestra de documentales mexicanos de diversas temáticas que han sido realizados entre 2006 y 2008. Entre ellos está confirmada la presencia de Nacido sin, de Eva Norvind. Este filme ganador como Mejor Documental en el Festival de Cine Contemporáneo de Ciudad de México es la la historia del actor y músico José Flores, nacido sin extremidades.
Chile: Atreverse a recordar
En esta sección se reúnen cinco películas que tratan de la dictadura en Chile, pero bajo miradas distintas a las tradicionales. Ya no se trata de una denuncia, o de reconocer aquello que sucedió, sino de una reflexión que tiene que ver con el descubrimiento de raíces, la reconstrucción de la identidad, de la historia o de los amigos y familia perdidos. El contexto de esta presentación especial es la conmemoración de los 100 años del natilicico de Salvador Allende y los 35 años del golpe militar.
Imágenes del África lusofona
Un acercamiento entre América Latina y el África de habla portuguesa, proponiendo un paralelo entre sus problemáticas a través de cinco filmes que revelan, por un lado, un continente azotado por la guerra, la pobreza y el racismo, y, por otro, un pueblo optimista, rico en culturas y cosmopolita.
Se exhibirá una muestra de cintas provenientes de Mozambique, Angola y Portugal.
Genealogía: identidad y memoria
En esta sección temática se reúnen películas que hablan sobre búsquedas íntimas, sobre la memoria y la creación de árboles genealógicos. Entre las cintas presentes está la alemana A Father’s Music, que además será presentada por su director, Igor Heitzmann, quien ha confirmado su asistencia a los EDOC.
Cómo nos ven, cómo nos vemos
Esta es una sección que existe desde la primera edición de los EDOC. Habla de la mirada adentro y la mirada desde afuera: Cineastas ecuatorianos y su obra, cineastas extranjeros que miran el Ecuador. En esta sección se presentarán más de diez películas entre cortos, medio y largometrajes. Hasta hoy podemos confirmar la presencia de dos largometrajes: Ellas, de Álvaro Muriel y Tarjeta roja, de Rodolfo Muñoz.
Esta nueva edición de los EDOC contará con seis secciones:
Panorama:
Una selección de la producción documental más reciente a nivel internacional. En esta sección se exhibirán películas que han sido las más premiadas en los circuitos internacionales. Entre ellas podemos destacar la española Septiembres, de Carlos Bosch. Ganadora del Premio Especial del Jurado en Miami y en Málaga. El director es uno de los invitados especiales este año, ha confirmado su presencia en los EDOC para presentar su película. Así mismo, se exhibe en “Panorama” la película holandesa If we knew, también en presencia de los directores Peter y Petra Lataster.
Otras dos joyas documentales que nos complacemos en confirmar en Panorama son: 9 Star Hotel, del director israelita Ido Haar. Este filme ha competido en unos 60 festivales internacionales y recibido toda clase de premios y menciones. Similar es el caso de El papel no puede envolver la brasa, un filme del afamado cineasta Rithy Panh, ganador como Mejor Documental en Shanghai y en el European Film Awards
México ahora: Producción documental reciente
En esta sección se presentará una muestra de documentales mexicanos de diversas temáticas que han sido realizados entre 2006 y 2008. Entre ellos está confirmada la presencia de Nacido sin, de Eva Norvind. Este filme ganador como Mejor Documental en el Festival de Cine Contemporáneo de Ciudad de México es la la historia del actor y músico José Flores, nacido sin extremidades.
Chile: Atreverse a recordar
En esta sección se reúnen cinco películas que tratan de la dictadura en Chile, pero bajo miradas distintas a las tradicionales. Ya no se trata de una denuncia, o de reconocer aquello que sucedió, sino de una reflexión que tiene que ver con el descubrimiento de raíces, la reconstrucción de la identidad, de la historia o de los amigos y familia perdidos. El contexto de esta presentación especial es la conmemoración de los 100 años del natilicico de Salvador Allende y los 35 años del golpe militar.
Imágenes del África lusofona
Un acercamiento entre América Latina y el África de habla portuguesa, proponiendo un paralelo entre sus problemáticas a través de cinco filmes que revelan, por un lado, un continente azotado por la guerra, la pobreza y el racismo, y, por otro, un pueblo optimista, rico en culturas y cosmopolita.
Se exhibirá una muestra de cintas provenientes de Mozambique, Angola y Portugal.
Genealogía: identidad y memoria
En esta sección temática se reúnen películas que hablan sobre búsquedas íntimas, sobre la memoria y la creación de árboles genealógicos. Entre las cintas presentes está la alemana A Father’s Music, que además será presentada por su director, Igor Heitzmann, quien ha confirmado su asistencia a los EDOC.
Cómo nos ven, cómo nos vemos
Esta es una sección que existe desde la primera edición de los EDOC. Habla de la mirada adentro y la mirada desde afuera: Cineastas ecuatorianos y su obra, cineastas extranjeros que miran el Ecuador. En esta sección se presentarán más de diez películas entre cortos, medio y largometrajes. Hasta hoy podemos confirmar la presencia de dos largometrajes: Ellas, de Álvaro Muriel y Tarjeta roja, de Rodolfo Muñoz.
Clásicos de los EDOC se presentan esta semana
Como un abreboca de lo que será la séptima edición del Festival de Documentales Encuentros del Otro Cine EDOC, esta semana Ocho y Medio repone en su cartelera algunos de los títulos más exitosos de años anteriores.
Desde mañana, viernes 4 hasta el próximo jueves 10 de abril se presentarán cinco documentales: El corazón, Mi padre el turco, Todo buen matrimonio empieza con lágrimas, Tú sangre y Mr. Cortisone Happy Days.
El corazón (Colombia, 2006, Diego García Moreno) El director parte de un hecho: la esquirla de una mina antipersonal incrustada en el corazón de un soldado; y del corazón como motor de la vida, para componer un rompecabezas de Colombia en la actualidad. Articular así, un retrato de los males que aquejan a su país, males parecidos a los cardíacos.
Mi padre el turco (Alemania, 2006, Marcus Vetter) Mi Padre el Turco es una película íntima en la que el realizador va en busca de sus raíces. Vetter realiza un viaje a Turquía para conocer a su padre y a sus hermanas por primera vez. Es una película conmovedora acerca del cruce cultural, la relación padres e hijos y la familia.
Todo buen matrimonio empieza con lágrimas (Reino Unido, 2006, Simon Chambers) El dilema de dos hermanas de origen bengalí, nacidas y criadas en Londres, que están por casarse con los maridos que sus padres escogieron para ellas.
Tú sangre (Ecuador, 2005, Julián Larrea) En la selva amazónica, miembros de la nacionalidad Shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. Las campañas transcurren de comuna en comuna sobre canoas por caudalosos ríos y a pie por el bosque tropical. Unos llevan su mensaje en español, otros en shuar; en sus discursos todos hablan de razas, de idiomas, de costumbres y de territorio. En la selva amazónica la discusión política es en términos de identidad cultural y no político-ideológica.
Mr. Cortisone Happy Days (Israel, 2004, Yamin Alizim) Esta película se trata del señor Shlomi Shir, quien sufre de un cáncer que empieza a empeorar en el momento en que nace su hija. Él decide registrarse su vida y su pelea con la muerte en video.
Además, se exhibirá el premiado documental Cocalero, que estuvo presente en los EDOC el año pasado. El director Alejandro Landes está presente en Quito y el día sábado dicatará en Ocho y Medio, a las 16:0 una Lección de cine.
Desde mañana, viernes 4 hasta el próximo jueves 10 de abril se presentarán cinco documentales: El corazón, Mi padre el turco, Todo buen matrimonio empieza con lágrimas, Tú sangre y Mr. Cortisone Happy Days.
El corazón (Colombia, 2006, Diego García Moreno) El director parte de un hecho: la esquirla de una mina antipersonal incrustada en el corazón de un soldado; y del corazón como motor de la vida, para componer un rompecabezas de Colombia en la actualidad. Articular así, un retrato de los males que aquejan a su país, males parecidos a los cardíacos.
Mi padre el turco (Alemania, 2006, Marcus Vetter) Mi Padre el Turco es una película íntima en la que el realizador va en busca de sus raíces. Vetter realiza un viaje a Turquía para conocer a su padre y a sus hermanas por primera vez. Es una película conmovedora acerca del cruce cultural, la relación padres e hijos y la familia.
Todo buen matrimonio empieza con lágrimas (Reino Unido, 2006, Simon Chambers) El dilema de dos hermanas de origen bengalí, nacidas y criadas en Londres, que están por casarse con los maridos que sus padres escogieron para ellas.
Tú sangre (Ecuador, 2005, Julián Larrea) En la selva amazónica, miembros de la nacionalidad Shuar y colonos mestizos se disputan la alcaldía. Las campañas transcurren de comuna en comuna sobre canoas por caudalosos ríos y a pie por el bosque tropical. Unos llevan su mensaje en español, otros en shuar; en sus discursos todos hablan de razas, de idiomas, de costumbres y de territorio. En la selva amazónica la discusión política es en términos de identidad cultural y no político-ideológica.
Mr. Cortisone Happy Days (Israel, 2004, Yamin Alizim) Esta película se trata del señor Shlomi Shir, quien sufre de un cáncer que empieza a empeorar en el momento en que nace su hija. Él decide registrarse su vida y su pelea con la muerte en video.
Además, se exhibirá el premiado documental Cocalero, que estuvo presente en los EDOC el año pasado. El director Alejandro Landes está presente en Quito y el día sábado dicatará en Ocho y Medio, a las 16:0 una Lección de cine.
Presentación EDOC 7
Los EDOC se alistan para su séptima edición
Este año el Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine EDOC llega a su séptima edición que se celebrará del 8 al 25 de mayo en Quito y Guayaquil.
Esta nueva edición de los EDOC ha batido un importante récord en cuanto a las películas que han sido inscritas en el proceso de selección. Hemos recibido más de 200 cintas de países tan diversos como Camboya, Grecia, Gales, República Dominicana, Angola, entre otros. Y podemos decir con gran orgullo que recibimos más de 30 películas ecuatorianas (entre largos, mediometrajes y cortos), un importante número que habla bien del crecimiento de la producción documental en el país.
De estas 200 obras la programación final contará con al menos 70 títulos de todo el mundo, con un énfasis particular en la producción nacional y latinoamericana.
En esta séptima edición contaremos con la presencia de muestras de México, Chile y África de habla portuguesa. Además, presentaremos la sección temática “Orígenes: identidad y memoria” y la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos”, un espacio constante en los EDOC, para ver películas hechas por ecuatorianos o sobre el Ecuador.
Una de las joyas documentales confirmadas para los EDOC es El papel no puede envolver la brasa, galardonada como Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo 2007. Se trata de una obra sobresaliente del camboyano Rithy Panh, presente en pasadas ediciones del EDOC con películas como El país de las almas vivientes y S-21, La máquina de la muerte Khmer.
Contaremos también con la producción francesa Stranded, del uruguayo Gonzalo Arijón. La película, ganadora del premio Joris Ivens en la pasada edición del IDFA, relata la odisea de 16 jóvenes uruguayos que sobrevivieron a un accidente aéreo (1972) en la Cordillera de los Andes durante 72 días, en un hecho que dejó una profunda huella en la sociedad uruguaya.
Otros de los filmes muy esperados para esta edición de los EDOC es Septiembres, de Carles Bosch, quien estará presente en el festival. Este filme ha sido ganador del Premio a la Crítica en Miami y Málaga y retrata la intimidad de varios presidiarios y sus familias en el contexto de su participación en un festival de música que se realiza cada año en septiembre entre los internos de varias cárceles de España.
Este año el Festival Internacional de Cine Documental Encuentros del Otro Cine EDOC llega a su séptima edición que se celebrará del 8 al 25 de mayo en Quito y Guayaquil.
Esta nueva edición de los EDOC ha batido un importante récord en cuanto a las películas que han sido inscritas en el proceso de selección. Hemos recibido más de 200 cintas de países tan diversos como Camboya, Grecia, Gales, República Dominicana, Angola, entre otros. Y podemos decir con gran orgullo que recibimos más de 30 películas ecuatorianas (entre largos, mediometrajes y cortos), un importante número que habla bien del crecimiento de la producción documental en el país.
De estas 200 obras la programación final contará con al menos 70 títulos de todo el mundo, con un énfasis particular en la producción nacional y latinoamericana.
En esta séptima edición contaremos con la presencia de muestras de México, Chile y África de habla portuguesa. Además, presentaremos la sección temática “Orígenes: identidad y memoria” y la sección “Cómo nos ven, cómo nos vemos”, un espacio constante en los EDOC, para ver películas hechas por ecuatorianos o sobre el Ecuador.
Una de las joyas documentales confirmadas para los EDOC es El papel no puede envolver la brasa, galardonada como Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo 2007. Se trata de una obra sobresaliente del camboyano Rithy Panh, presente en pasadas ediciones del EDOC con películas como El país de las almas vivientes y S-21, La máquina de la muerte Khmer.
Contaremos también con la producción francesa Stranded, del uruguayo Gonzalo Arijón. La película, ganadora del premio Joris Ivens en la pasada edición del IDFA, relata la odisea de 16 jóvenes uruguayos que sobrevivieron a un accidente aéreo (1972) en la Cordillera de los Andes durante 72 días, en un hecho que dejó una profunda huella en la sociedad uruguaya.
Otros de los filmes muy esperados para esta edición de los EDOC es Septiembres, de Carles Bosch, quien estará presente en el festival. Este filme ha sido ganador del Premio a la Crítica en Miami y Málaga y retrata la intimidad de varios presidiarios y sus familias en el contexto de su participación en un festival de música que se realiza cada año en septiembre entre los internos de varias cárceles de España.
Festival de Documentales EDOC en producción
Este año el festival de cine EDOC será del 8 al 25 de mayo en Quito y Guayaquil. En esta séptima edición de los EDOC estoy encargada de prensa y comunicación así que espero con estas entradas informativas en el blog poder colaborar con algunos lectores y cinéfilos interesados, y también si por ahí es de interés de periodistas y cronistas con mucho gusto pueden solicitar la información que requieran para sus coberturas.
martes, 1 de abril de 2008
Reygadas: cine para sentir a fuego lento
A los 36 años, sin poseer un televisor en su casa, con un título de abogado especializado en conflicto armado y con un verbo ágil, sarcástico y lúcido hasta el cinismo, el mexicano Carlos Reygadas es el cineasta de vanguardia más comentado en los círculos intelectuales y las altas esferas cinematográficas. Cannes es, desde 2002, la balanza en la que se han pesado las raras joyas de este director.
Su ópera prima Japón recibió el premio Cámara de Oro en el festival francés, tres años más tarde su polémica cinta Batalla en el cielo sería nominada a la Palma de Oro y el año pasado su terca obra, Luz silenciosa recibió el Premio de la Crítica. Durante la 48. edición del Festival de Cine de Cartagena, Reygadas asistió al estreno de Luz silenciosa y se reunió con el público que consultaba intrigado sobre los aspectos técnicos de la películas, las dificultades de trabajar con actores naturales, los riesgos de hacer cine “tan lento” y los porqués de sus historias conflictivas y tormentosas.
El estilo de Reygadas es pausado. Su uso de la técnica y del lenguaje cinematográfico es innovador y las historias son arriesgadas y crudas.
Japón devela los inquietantes deseos carnales de un hombre al borde del suicidio. Batalla en el cielo es una narración sexual naturalista y trágica; mientras Luz silenciosa es pasión a fuego lento, contada en plautdietsch (dialecto germánico cercano al holandés y al flamenco) idioma en el que se comunica una comunidad menonita al norte de México.
El estilo de Reygadas es pausado. Su uso de la técnica y del lenguaje cinematográfico es innovador y las historias son arriesgadas y crudas.
Japón devela los inquietantes deseos carnales de un hombre al borde del suicidio. Batalla en el cielo es una narración sexual naturalista y trágica; mientras Luz silenciosa es pasión a fuego lento, contada en plautdietsch (dialecto germánico cercano al holandés y al flamenco) idioma en el que se comunica una comunidad menonita al norte de México.
Sobre esta cinta Reygadas explica que: “Nació de una historia de amor que estaba al margen de la comunidad menonita. La idea esencial era el dolor que una mujer sentía porque amaba mucho a un hombre que no se decidía y cuando conocí la comunidad comprendí que era el lugar perfecto para contar la película porque se trata de una sociedad de que la se desprende neutralidad”. A decir del cineasta, lo que hacía que los menonitas y su pueblo en Chihuahua, México sean tan especiales es que no están obsesionados con la belleza física, ni el dinero: “Entonces la película iba a parecer un cuento de hadas”, explica.
El cineasta siempre trabaja con actores no profesionales, en este caso Cornelio Wall, el protagonista de Luz silenciosa es un hombre de la comunidad que Reygadas conoció y para quien adaptó el papel del personaje Johan. “No me interesa la interpretación, sino la energía del individuo frente a la cámara. Un actor no es como el personaje del guión, sino al revés, es el ser humano el que imprime su carácter a la película”, comenta el director.
Para Reygadas, quien se niega a explicar el significado de sus películas, el cine es un medio de expresión, no de comunicación: “Cada imagen, sonido, cada cosa que filmo es como volver a las sutilezas de la reflexión infantil” y añade “Yo con mis películas no quiero dar un mensaje, sino expresar un sentimiento, no ideas que se puedan sintetizar, sino haría publicidad no películas”.
Este cineasta, quien es contemporáneo de los tres exitosos mexicanos Cuarón, Del Toro e Iñarritu, cuenta que entre ellos existe un gran aprecio: “Lo bueno de esta camada de cineastas es que no es como en los sesentas cuando detrás de la pantalla se daban de puñaladas. Nosotros hacemos con responsabilidad lo que a cada uno nos gusta, somos diversos, pero detrás de la pantalla hemos formado una red de solidaridad y camaradería”.
A la pregunta de si filmaría en los Estados Unidos como lo hacen sus colegas, Reygadas responde entre risas que no tiene idea como se podría hacer Harry Potter 9 y asegura que no es lo suyo. Más bien admite que, aunque él quisiera que se conozcan sus películas tanto como Spiderman, resultan ser para minorías, en las que espera que persistan las imágenes por un buen tiempo.
Sobre Luz silenciosa
Para el director mexicano cuando conoció a los menonitas descubrió que su comunidad era el lugar perfecto para contar la historia de Luz silenciosa.
Reygadas explica: “Sobre los menonitas se sabe muy poco, en México muchos los conocen por que son unos alemanes raros que venden queso. Pero cuando yo conocí el lugar en el estado de Chihuahua en México me di cuenta que era un sitio hermoso, el vestuario, sus casas toda era increíble y me parecía un lugar perfecto para ambientar la película por la neutralidad que se desprende de esta sociedad” y añade “La lengua es un ejemplo perfecto de esta neutralidad, al subtitular en castellano iba a evitar acentos, localismos, jergas y obtener un resultado neutral y universal”.
El cineasta cuenta que lo que más le interesaba era el hecho de que ellos son muy similares físicamente, no están obsesionados con la belleza física, ni el dinero: “Entonces la película iba a parecer un cuento de hadas”.
El tiempo en el cine lento
Reygadas indica: “En cuanto al tiempo que toman las acciones, no es una cosa teórica, es un asunto intuitivo o de gusto. Yo realmente necesito ese tiempo para sentir y para ver como espectador. Es solo lento o diferente de lo que es el len guaje televisivo o el cine clásico narrativo, pero hay películas mucho más lentas que las mías. A nivel teórico lo importante es que las cosas se puedan transformar, que no solo sean lo que son a nivel conceptual y funcionen como herramientas narrativas para avanzar, sino que cada cosa que filmas, lo que ves, lo que oyes es la película misma y para eso necesitas tiempo”.
Las frases destacadas
“No trato que mis películas sean para una inmensa minoría, a mi me gustaría que la gente las vea más que Spiderman pero no se puede. Para ser comercial hay que entrar en todo un sistema de hacer cine y eso no es lo que me interesa, así que con tal que les guste a algunos es suficiente. Es preferible que algunos las recuerden, que persista en su memoria unos meses, a que la olviden como un producto de masas. No hago películas que sean taquilleras”.
“El cine no es un medio de comunicación sino de expresión. Yo con mis películas no quiero dar un mensaje, sino expresar un sentimiento, no ideas que se puedan sintetizar, sino haría publicidad no películas”.
“En el caso de la actuación adaptó el personaje al ser humano, no me interesa la idea de la actuación o la representación. Lo que me interesa en captar con la fotografía la energía del individuo. En la película los actores pasaban muchos momentos de tensión en los que debían tener valor. Todos dan su palabra y es por eso que se mantienen hasta el final en el rodaje sin huir”.
“No es mi trabajo hacer películas en Estados Unidos”.
La obra de Reygadas
Japón. Ópera prima del director. Premio Cámara de Oro, Cannes en 2002, entre otros 15 premios y siete nominaciones en Guadalajara, Buenos Aires, La Habana, Río de Janeiro, etc. Cuenta la historia de un hombre que viaja a un pueblo mínimo en México para suicidarse. La idea de la muerte le despierta un deseo erótico muy particular por una mujer indígena anciana.
Batalla en el cielo. Nominada a la Palma de Oro en Cannes en 2005.
Ana, una chica mexicana adinerada que se dedica a la prostitución de alto nivel, maneja una elegante casa de citas 'La boutique'. Ella y su chofer desde la infancia Marcos, tienen una extraña relación erótica. Él le confiesa que su mujer y él secuestraron un bebé que murió. Desde ese instante la relación se vuelve de complicidad, chantaje y expiación.
Luz silenciosa. Tercera película de Reygadas, ganadora del Premio de la Crítica en Cannes 2007, más otros 18 premios internacionales. Johan es un hombre casado y padre de familia que vive en una comunidad menonita al norte de México y que en contra de la ley de dios y de su pueblo se enamora de otra mujer.
A la pregunta de si filmaría en los Estados Unidos como lo hacen sus colegas, Reygadas responde entre risas que no tiene idea como se podría hacer Harry Potter 9 y asegura que no es lo suyo. Más bien admite que, aunque él quisiera que se conozcan sus películas tanto como Spiderman, resultan ser para minorías, en las que espera que persistan las imágenes por un buen tiempo.
Sobre Luz silenciosa
Para el director mexicano cuando conoció a los menonitas descubrió que su comunidad era el lugar perfecto para contar la historia de Luz silenciosa.
Reygadas explica: “Sobre los menonitas se sabe muy poco, en México muchos los conocen por que son unos alemanes raros que venden queso. Pero cuando yo conocí el lugar en el estado de Chihuahua en México me di cuenta que era un sitio hermoso, el vestuario, sus casas toda era increíble y me parecía un lugar perfecto para ambientar la película por la neutralidad que se desprende de esta sociedad” y añade “La lengua es un ejemplo perfecto de esta neutralidad, al subtitular en castellano iba a evitar acentos, localismos, jergas y obtener un resultado neutral y universal”.
El cineasta cuenta que lo que más le interesaba era el hecho de que ellos son muy similares físicamente, no están obsesionados con la belleza física, ni el dinero: “Entonces la película iba a parecer un cuento de hadas”.
El tiempo en el cine lento
Reygadas indica: “En cuanto al tiempo que toman las acciones, no es una cosa teórica, es un asunto intuitivo o de gusto. Yo realmente necesito ese tiempo para sentir y para ver como espectador. Es solo lento o diferente de lo que es el len guaje televisivo o el cine clásico narrativo, pero hay películas mucho más lentas que las mías. A nivel teórico lo importante es que las cosas se puedan transformar, que no solo sean lo que son a nivel conceptual y funcionen como herramientas narrativas para avanzar, sino que cada cosa que filmas, lo que ves, lo que oyes es la película misma y para eso necesitas tiempo”.
Las frases destacadas
“No trato que mis películas sean para una inmensa minoría, a mi me gustaría que la gente las vea más que Spiderman pero no se puede. Para ser comercial hay que entrar en todo un sistema de hacer cine y eso no es lo que me interesa, así que con tal que les guste a algunos es suficiente. Es preferible que algunos las recuerden, que persista en su memoria unos meses, a que la olviden como un producto de masas. No hago películas que sean taquilleras”.
“El cine no es un medio de comunicación sino de expresión. Yo con mis películas no quiero dar un mensaje, sino expresar un sentimiento, no ideas que se puedan sintetizar, sino haría publicidad no películas”.
“En el caso de la actuación adaptó el personaje al ser humano, no me interesa la idea de la actuación o la representación. Lo que me interesa en captar con la fotografía la energía del individuo. En la película los actores pasaban muchos momentos de tensión en los que debían tener valor. Todos dan su palabra y es por eso que se mantienen hasta el final en el rodaje sin huir”.
“No es mi trabajo hacer películas en Estados Unidos”.
La obra de Reygadas
Japón. Ópera prima del director. Premio Cámara de Oro, Cannes en 2002, entre otros 15 premios y siete nominaciones en Guadalajara, Buenos Aires, La Habana, Río de Janeiro, etc. Cuenta la historia de un hombre que viaja a un pueblo mínimo en México para suicidarse. La idea de la muerte le despierta un deseo erótico muy particular por una mujer indígena anciana.
Batalla en el cielo. Nominada a la Palma de Oro en Cannes en 2005.
Ana, una chica mexicana adinerada que se dedica a la prostitución de alto nivel, maneja una elegante casa de citas 'La boutique'. Ella y su chofer desde la infancia Marcos, tienen una extraña relación erótica. Él le confiesa que su mujer y él secuestraron un bebé que murió. Desde ese instante la relación se vuelve de complicidad, chantaje y expiación.
Luz silenciosa. Tercera película de Reygadas, ganadora del Premio de la Crítica en Cannes 2007, más otros 18 premios internacionales. Johan es un hombre casado y padre de familia que vive en una comunidad menonita al norte de México y que en contra de la ley de dios y de su pueblo se enamora de otra mujer.
Paulina Simon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)