P.
La nota en Diario Hoy (lunes 30 de mayo 07)
Edoc, con los ojos en el cine latino
Entre colaboradores y amigos, unas 13 personas y usualmente menos, son las encargadas de sacar adelante este año la 6.ª edición del Festival de cine documental Encuentros del Otro Cine EDOC. Mientras coordina citas con auspiciantes, la impresión y corrección del periódico oficial del evento, él mismo director del evento, Manolo Sarmiento pone goma a las páginas del machote mientras todos deciden el tipo de papel que se deberá utilizar para su impresión.
La trascendencia de este festival depende de pocos organizadores involucrados al máximo, pero que no están solos, sino que tienen el soporte de 62 películas de todo el mundo, diez invitados internacionales y diez días para mostrar a los cinéfilos de Quito, Guayaquil y Manta, que el documental es un género trascendente, de denuncia, humano, emotivo y apasionante.
En ese contexto llegarán a Quito los EDOC el próximo 10 de mayo con una programación cuyo plato fuerte este año son las películas latinoamericanas y los estrenos nacionales.
Esta edición será la primera en la que se estrenen tantos filmes ecuatorianos: Cuba del valor de una utopía, de Yanara Guayasamín; AVC, del sueño al caos, de Isabel Dávalos; El tren más difícil del mundo, de Daniel Wyss; Taromenani el exterminio de los pueblos ocultos, de Carlos Andrés Vera; En primera plana, de Pablo Mogrovejo, ente otros. Entre las proyecciones más relevantes llegará a los EDOC Cocalero, un documental, de Alejandro Landes que ha dado la vuelta al mundo en festivales internacionales y que retrata al presidente de Bolivia Evo Morales, durante el tiempo de campaña electoral.
Los EDOC contarán este año con las secciones: Panorama internacional, Cómo nos ven, cómo no vemos, DocTV, Meditaciones, Utopía y Retrospectiva, del cineasta brasileño Evaldo Mocarzel. DocTV es una nueva sección creada en un momento en el que hace falta que la televisión nacional tome la rienda de la calidad de su programación. Se presentará una importante muestra de cuatro documentales hechos para la tv brasileña. Este año los EDOC se presentan en Quito hasta el 20 de mayo en Ocho y Medio y la Cinemateca. En Guayaquil, en MAAC Cine, del 14 al 27 de mayo y debutará en Manta del 17 al 20 de mayo. (PST)
La trascendencia de este festival depende de pocos organizadores involucrados al máximo, pero que no están solos, sino que tienen el soporte de 62 películas de todo el mundo, diez invitados internacionales y diez días para mostrar a los cinéfilos de Quito, Guayaquil y Manta, que el documental es un género trascendente, de denuncia, humano, emotivo y apasionante.
En ese contexto llegarán a Quito los EDOC el próximo 10 de mayo con una programación cuyo plato fuerte este año son las películas latinoamericanas y los estrenos nacionales.
Esta edición será la primera en la que se estrenen tantos filmes ecuatorianos: Cuba del valor de una utopía, de Yanara Guayasamín; AVC, del sueño al caos, de Isabel Dávalos; El tren más difícil del mundo, de Daniel Wyss; Taromenani el exterminio de los pueblos ocultos, de Carlos Andrés Vera; En primera plana, de Pablo Mogrovejo, ente otros. Entre las proyecciones más relevantes llegará a los EDOC Cocalero, un documental, de Alejandro Landes que ha dado la vuelta al mundo en festivales internacionales y que retrata al presidente de Bolivia Evo Morales, durante el tiempo de campaña electoral.
Los EDOC contarán este año con las secciones: Panorama internacional, Cómo nos ven, cómo no vemos, DocTV, Meditaciones, Utopía y Retrospectiva, del cineasta brasileño Evaldo Mocarzel. DocTV es una nueva sección creada en un momento en el que hace falta que la televisión nacional tome la rienda de la calidad de su programación. Se presentará una importante muestra de cuatro documentales hechos para la tv brasileña. Este año los EDOC se presentan en Quito hasta el 20 de mayo en Ocho y Medio y la Cinemateca. En Guayaquil, en MAAC Cine, del 14 al 27 de mayo y debutará en Manta del 17 al 20 de mayo. (PST)
Hace falta que los temas del documental perduren
Daniel Avilés, encargado de prensa, comenta: "Lo importante es que el festival deje de ser un evento, queremos que los temas que se discuten en los documentales durante diez días de proyecciones no sean solo anécdotas de la muestra sino que se conviertan en asuntos que perduren, que generen debate e interés en la gente". (PST)
El cine de América Latina vive un momento clave
A decir de María Campaña, la nueva directora de programación del festival, es una coincidencia que la mayor parte de películas sean de América Latina, pero esto responde a que se está viviendo un momento en el que se ha revalorizado la identidad latinoamericana y el cine está ahí presente como un punto de vista clave para retratarlo. (PST)